«JFK y la Guerra Civil Española: Rompiendo sesgos y aumentando la conciencia histórica»

Comenzar

JFK y la Guerra Civil española: una toma de conciencia contra los sesgos

La formación política de John F. Kennedy

John F. Kennedy, apenas con 20 años, viajó por Europa en 1937 acompañado de su amigo Lem Billings. Este viaje tuvo gran importancia para su formación política y fue su padre, el multimillonario Joseph Kennedy, quien se encargó de los gastos. Esta experiencia incrementó su interés en la política internacional.

Visita a Francia y visión sobre la Guerra Civil española

Durante su viaje, Kennedy visitó las localidades francesas de Biarritz y San Juan de Luz, próximas a la frontera con España. En Biarritz disfrutó de una corrida de toros. San Juan de Luz le pareció un “bastión rebelde”, donde predominaban los partidarios del general Franco. Creyó inicialmente que los golpistas podrían ganar la guerra, pero después rectificó su posición. A pesar de no cruzar la frontera con España, vio las ruinas de la cercana Irún, bombardeada por los sublevados en 1936. Este ataque significó un duro golpe para la República española al cerrar las comunicaciones con Francia.

Critica a la represión y barbaridades

Kennedy cuenta una historia truculenta sobre la represión en la contienda: un hombre que comió carne de su hijo muerto después de una semana en prisión. Cree que estos actos fueron cometidos por el bando republicano, lo que le hace rechazar al Gobierno republicano. Su amigo Billings también se muestra afectado por esta historia, aunque sugiere que podría ser una invención de la propaganda de guerra.

La corrida de toros y la percepción de una sociedad violenta

Después de ver una segunda corrida de toros, Kennedy quedó impactado por la brutalidad del espectáculo. La ferocidad del público le llevó a creer que los españoles y franceses disfrutaban de las atrocidades.

La perspectiva internacional del conflicto

Kennedy escribió sobre la oposición de Inglaterra a Franco debido a su resistencia a que el Mediterráneo se convirtiera en un “mar fascista”. Sin embargo, al día siguiente consideró que los británicos se inclinaban un poco hacia Franco.

Ambigüedad sobre la democracia

Kennedy entonces pensaba que la democracia era el mejor sistema para Estados Unidos y Reino Unido, pero no estaba seguro si era igualmente adecuada para otras naciones. Después de visitar Italia, estaba impresionado por el orden y limpieza bajo el régimen de Mussolini y creía que el totalitarismo de derechas no era tan malo en comparación con el totalitarismo de izquierdas.

Finalmente, Kennedy desarrolló una visión más crítica y consciente de la importancia de considerar múltiples perspectivas y no caer en sesgos en la evaluación de la Guerra Civil española.

Prensa24.es