¡Alerta! Vacunación infantil estancada: riesgo de brotes de sarampión y tuberculosis

Comenzar

La vacunación infantil se estanca y aumenta la amenaza de futuros brotes de sarampión o tuberculosis

Un llamado urgente a la acción para proteger la salud de los niños en todo el mundo

Los esfuerzos para vacunar a los niños contra enfermedades mortales enfrentan serios desafíos a nivel global. La desigualdad económica, las perturbaciones causadas por la pandemia de covid-19 y la propagación de desinformación antivacunas ponen en riesgo los avances logrados en materia de inmunización infantil. Un estudio reciente publicado en la prestigiosa revista ‘The Lancet’ revela datos preocupantes sobre la vacunación infantil en 204 países y territorios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, en los últimos 50 años, los programas de vacunación han salvado alrededor de 154 millones de vidas. La cobertura de vacunación contra enfermedades como la difteria, el tétanos, la tos ferina, el sarampión, la polio y la tuberculosis se ha duplicado desde 1980 hasta 2023, según el estudio realizado por un equipo internacional de investigadores.

Estancamiento y retrocesos en la vacunación infantil

Desafortunadamente, los avances en la vacunación infantil se han estancado en la última década. Se han observado disminuciones significativas en las tasas de vacunación contra el sarampión en la mayoría de los países, siendo América Latina una de las regiones más afectadas. Argentina, por ejemplo, ha experimentado un preocupante descenso del 12% en la vacunación de niños con la primera dosis contra el sarampión.

Además, más de la mitad de los países de altos ingresos han registrado reducciones en la cobertura de al menos una dosis de vacuna. La llegada de la pandemia de covid-19 ha agravado la situación, con la interrupción masiva de los servicios de vacunación rutinarios, lo que ha dejado a casi 13 millones de niños sin recibir ninguna dosis de vacuna entre 2020 y 2023, según el estudio.

Desigualdad y amenazas latentes

La disparidad en la vacunación infantil persiste, especialmente en los países más pobres. En 2023, más de la mitad de los 15,7 millones de niños sin vacunar vivían en solo ocho países, la mayoría de ellos en África subsahariana. Incluso en regiones más desarrolladas, como la Unión Europea y Estados Unidos, se han registrado aumentos alarmantes en los casos de sarampión.

Los brotes de enfermedades prevenibles, como la polio, que alguna vez estuvieron bajo control gracias a la vacunación, están resurgiendo en países como Pakistán, Afganistán y Papúa Nueva Guinea. La falta de acceso a vacunas y la desinformación sobre su seguridad representan una amenaza creciente para la salud pública a nivel mundial.

Desafíos y llamado a la acción

Los investigadores advierten que estos retrocesos podrían obstaculizar el objetivo de la OMS de lograr que el 90% de los niños y adolescentes del mundo estén debidamente vacunados para 2030. Reducir a la mitad el número de niños sin ninguna dosis de vacuna es otro desafío crucial que enfrenta la comunidad global de salud.

Es fundamental abordar las desigualdades persistentes, los efectos de la pandemia de covid-19, la desinformación creciente y otros factores que contribuyen al estancamiento en la inmunización. La colaboración internacional, el financiamiento adecuado y la educación pública son clave para superar estos obstáculos y proteger la salud de las generaciones futuras.

En resumen, la vacunación infantil es una de las intervenciones de salud pública más efectivas y rentables. Sin embargo, los desafíos actuales plantean una seria amenaza para la erradicación de enfermedades prevenibles. Es imperativo unir esfuerzos a nivel mundial para garantizar que todos los niños tengan acceso a vacunas seguras y efectivas, y así evitar futuros brotes que pongan en peligro la salud de la población infantil.

Prensa24.es