Miguel Álava (AWS): «Más que reemplazar empleos, la IA está transformando cómo trabajamos»
Entrevista con el presidente de Amazon Web Services para España y Portugal
El presidente de Amazon Web Services para España y Portugal, Miguel Álava, advierte sobre la importancia de regular la inteligencia artificial para evitar dependencia tecnológica y riesgos de seguridad. En una entrevista con ABC, resalta la necesidad de marcos regulatorios firmes y coordinados a nivel internacional para garantizar la transparencia y supervisión humana en los procesos de IA.
¿Estamos al borde de una carrera armamentística tecnológica entre bloques geopolíticos?
Actualmente, la rivalidad entre Estados Unidos y China por la supremacía tecnológica ha desencadenado una competencia en tecnologías clave que abarca aspectos económicos y militares. Para evitar conflictos, se requieren acuerdos multilaterales que aseguren la transparencia y principios éticos en el desarrollo de estas tecnologías avanzadas.
¿Qué riesgos plantea la concentración de capacidades de IA en pocas empresas o países?
La concentración de capacidades de IA puede generar dependencia tecnológica y riesgos de seguridad, incluyendo sesgos algorítmicos por la limitada diversidad de enfoques. Sin embargo, la democratización de la IA está ampliando su acceso y aplicación, lo que puede impulsar la economía europea y transformar sectores empresariales.
¿Cuál es el impacto real de la IA generativa en el empleo y la productividad a corto plazo?
La IA está transformando la forma en que trabajamos, permitiendo a los individuos enfocarse en tareas de mayor valor. Aunque algunos empleos pueden ser susceptibles a la automatización, se prevé la creación neta de nuevos puestos de trabajo gracias a esta tecnología. Además, la implementación correcta de la IA puede incrementar la productividad y los beneficios financieros de las empresas.
¿Cómo pueden los países en desarrollo no quedar rezagados en la adopción de tecnologías disruptivas?
Los países en desarrollo deben invertir en talento local, promover la colaboración público-privada y participar en redes internacionales para aprovechar las oportunidades que ofrecen las tecnologías disruptivas. La formación especializada y la innovación son clave para redefinir su posición en el escenario global.
¿Qué marcos éticos y regulatorios deberían establecerse para el uso internacional de IA, especialmente en seguridad y defensa?
Es fundamental establecer regulaciones internacionales que garanticen la transparencia, supervisión humana y ciberseguridad en los procesos de IA relacionados con la seguridad y la defensa. La protección de los derechos humanos, la no discriminación y la responsabilidad legal son aspectos primordiales para un uso ético de esta tecnología.
¿Cuáles son los principales retos de Europa para desarrollar un ecosistema tecnológico competitivo en inteligencia artificial?
Europa enfrenta el desafío de mantenerse competitiva frente a EE.UU. y China en el campo de la IA. Para lograrlo, debe invertir en investigación, desarrollo de talento local y colaboración público-privada. La legislación europea busca un equilibrio entre innovación y responsabilidad, aprovechando su experiencia en sectores estratégicos para liderar en tecnología de forma ética y centrada en el ser humano.