La paradoja sanitaria: alta demanda de estudiantes en Enfermería y Medicina en Andalucía frente a escasez de plazas
La preocupante disparidad entre la oferta universitaria y la necesidad de profesionales de la salud en la región
En Andalucía, la vocación por las carreras sanitarias, principalmente Enfermería y Medicina, sigue siendo abrumadora entre los estudiantes universitarios. A pesar de años de esta tendencia consolidada, el proceso de preinscripción para el próximo curso 2025/2026 ha revelado cifras récord de solicitudes para estas titulaciones.
Para el próximo año académico, se han recibido un total de 57.661 solicitudes para Enfermería y 54.582 para Medicina en las universidades públicas andaluzas. Esto ha generado una situación de desbordamiento ante las escasas 3.356 plazas disponibles, con tan solo 1.306 plazas para Medicina y 2.050 para Enfermería.
La frustración de miles de aspirantes y la imposibilidad de cursar la carrera deseada
Ante este panorama, solo uno de cada 33 aspirantes logrará obtener una plaza, lo que conlleva altas posibilidades de frustración para aquellos estudiantes cuyas notas de corte queden por encima de las disponibles. Las expectativas para el próximo curso, en cuanto a las notas de corte, se mantienen en incertidumbre hasta su publicación el próximo 3 de julio.
El desafío de la escasez de profesionales en el sistema sanitario
Resulta paradójico que, a pesar del déficit de personal sanitario en Andalucía y en toda España, con una creciente denuncia de las carencias por parte de los profesionales, las facultades de Medicina y Enfermería apenas han aumentado el número de plazas disponibles. El Colegio de Médicos de Andalucía alerta que un tercio de los facultativos en activo tienen más de 55 años, lo que prevé una mayor escasez en la próxima década debido a las jubilaciones.
Además, la proporción de médicos por habitante en Andalucía muestra una carencia alarmante, con un médico en activo por cada 219 habitantes, cifra que ha empeorado desde el año 2023. Estos datos reflejan una situación crítica que se agrava por factores como las jubilaciones, la fuga de profesionales y la dificultad para cubrir todas las plazas MIR.
El impacto en la enfermería: sobrecarga y falta de recursos humanos
En el ámbito de la enfermería, la situación no es menos preocupante. Según datos del sindicato Satse, Andalucía cuenta actualmente con 26.701 enfermeros, 788 menos que el año anterior. Esta reducción genera una «sobrecarga insostenible» para los profesionales, afectando tanto a los pacientes como al personal.
El sindicato destaca la necesidad de incorporar 6.000 nuevos profesionales para alcanzar la media española, ya que actualmente hay 5,5 enfermeras por cada 1.000 habitantes en Andalucía, por debajo de la media europea. Esta situación refleja un desequilibrio preocupante: la carencia de profesionales en un sector en crisis y la falta de oportunidades para quienes desean formarse en él.
Conclusión
La alta demanda de estudiantes en Enfermería y Medicina en Andalucía contrasta con la escasez de plazas disponibles, generando frustración y preocupación en un contexto donde la necesidad de profesionales sanitarios es evidente. Es indispensable replantear las políticas educativas y laborales para garantizar un equilibrio entre la formación universitaria y las necesidades del sistema de salud, asegurando el acceso a una educación de calidad y la cobertura adecuada de recursos humanos en el sector sanitario.