Virus creados en laboratorios: ¿existe la cura del cáncer y se oculta?
El 40% de los españoles cree en teorías conspiranoicas según estudio de la Fecyt
En un mundo donde la ciencia avanza a pasos agigantados, aún persisten creencias que desafían la lógica y la evidencia. Según la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2024, realizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), el 40% de los españoles se aferra a teorías conspiranoicas, desde la creación de virus en laboratorios hasta la ocultación de la cura del cáncer.
Los datos son reveladores: el 49% de la población cree que las farmacéuticas ocultan información sobre las vacunas, el 41% piensa que existen virus producidos en laboratorios gubernamentales para controlar nuestra libertad, y un 36% está convencido de que la cura contra el cáncer existe pero se mantiene en secreto por intereses comerciales.
Desconfianza y preguntas sin respuesta
Más allá de las teorías conspirativas, la encuesta refleja un profundo escepticismo hacia la ciencia y sus límites. El 56% de los encuestados duda de que la ciencia pueda resolver todas las incógnitas que preocupan a la humanidad, como la existencia de Dios, la conciencia o el libre albedrío.
Si bien la sociedad española valora el progreso científico en áreas como la investigación de enfermedades y epidemias, también manifiesta recelos en aspectos como la influencia de la tecnología en la vida cotidiana y el papel de los científicos en la toma de decisiones.
Confianza en la investigación y la tecnología
En términos generales, la ciudadanía confía en la ciencia y en los investigadores, reconociendo su valor para el progreso. Sin embargo, existen discrepancias en áreas como la conservación del medio ambiente, la generación de empleo y el equilibrio entre países ricos y pobres.
El informe destaca que, a pesar de la confianza en los científicos, más de la mitad de la población considera que los intereses económicos pueden influir en las conclusiones de las investigaciones.
Desconexión y percepción de la información científica
La brecha entre la sociedad y la ciencia se evidencia en la disminución de la participación en actividades relacionadas con la divulgación científica. Aunque el uso de medios digitales y redes sociales crece entre los jóvenes, el interés informativo se mantiene bajo y la percepción de la información científica como superficial e insuficiente es generalizada.
En cuanto a la inteligencia artificial, los españoles muestran preocupación por el impacto en el mercado laboral, la seguridad de los datos personales y el control gubernamental. A pesar de utilizar esta tecnología en su día a día, persisten dudas sobre su utilidad y potenciales riesgos.
Conclusiones finales: entre la esperanza y la desconfianza
La Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2024 ofrece un panorama complejo. Si bien la sociedad española reconoce el valor de la ciencia para el progreso, existen desconfianzas, dudas y teorías conspirativas que desafían la evidencia científica. Es fundamental promover un diálogo abierto entre la comunidad científica y la sociedad para fomentar la confianza y el entendimiento mutuo.