Teresa Ribera otorga ayudas a nucleares perseguidas en España

Comenzar

Teresa Ribera: apoyando la energía nuclear en Europa, ¿hipocresía o estrategia?

La exministra española defiende en la Comisión Europea lo que combatió en su país

La trayectoria de Teresa Ribera, actual vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva en la Comisión Europea, ha generado controversia. En su nuevo puesto, ha sorprendido al respaldar abiertamente a la industria nuclear en Europa, una postura que contrasta con su histórico en España, donde abogó por el cierre de estas empresas energéticas. Una incoherencia que ha despertado críticas y cuestionamientos sobre sus verdaderas convicciones.

Desde su llegada al organismo europeo, Ribera ha promovido medidas que permiten a los Estados miembro apoyar la construcción de nuevas centrales nucleares, incluyendo los innovadores pequeños reactores modulares. Sin embargo, España mantiene su compromiso de abandonar la energía nuclear, desafiando la tendencia general en Europa.

Apoyo a la industria nuclear

Según un documento oficial filtrado, Ribera ha propuesto ayudas estatales para garantizar la competitividad de la industria, lo que incluye subsidios temporales al precio de la electricidad y apoyo financiero de los Estados miembro. Esta postura contrasta con su enfoque previo en España, donde enfatizaba que la energía nuclear no era sostenible ni verde.

Además, se incluyen ayudas para las industrias electrointensivas, con el objetivo de fomentar su electrificación y mantener su competitividad en el mercado global. Estas medidas, aunque controvertidas, buscan incentivar la inversión en tecnologías limpias y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Renovables y energía limpia

Si bien se permite el apoyo a tecnologías nucleares y de bajas emisiones de carbono, como el hidrógeno rosa y azul, la Comisión Europea prioriza las fuentes totalmente renovables o libres de carbono, como el hidrógeno verde. Esto se debe a su mayor contribución a la transición energética y a los costos asociados más elevados de las alternativas parciales.

El debate sobre el apoyo a las energías limpias versus las nucleares sigue siendo un tema de relevancia, con implicaciones tanto económicas como medioambientales. La postura de Ribera en la Comisión Europea plantea interrogantes sobre la coherencia de sus decisiones y el equilibrio entre intereses nacionales y europeos.

Conclusión

La dualidad en la postura de Teresa Ribera respecto a la energía nuclear refleja las complejidades y contradicciones que a menudo rodean las políticas energéticas. Mientras defiende la competitividad industrial y la estabilidad del mercado, también enfrenta críticas por su apoyo a una tecnología controvertida. El desafío de encontrar un equilibrio entre la transición energética y las necesidades actuales sigue siendo un desafío global que requiere un enfoque claro y coherente.

Prensa24.es