Cárceles en Cataluña: ¿Por qué tienen tanta población reclusa extranjera?

Comenzar

El desafío de las cárceles en Cataluña: ¿por qué tienen tanta población reclusa extranjera?

Un estudio del Consejo de Europa revela datos impactantes sobre la situación penitenciaria en la región

En un informe reciente del Consejo de Europa se destaca la preocupante situación de las cárceles en Cataluña, las cuales albergan una de las mayores proporciones de población reclusa extranjera en Europa. Con un alarmante 50% de reclusos extranjeros en comparación con el total de encarcelados, la administración penitenciaria catalana se sitúa en una posición crítica.

A nivel nacional, las cárceles españolas en su conjunto presentan una proporción del 31% de reclusos extranjeros, apenas seis puntos por encima de la media europea del 25%. Sin embargo, al desglosar los datos, se observa que Luxemburgo, Suiza, Chipre, Grecia, Austria, Malta, Cataluña, Alemania, Eslovenia y Bélgica encabezan la lista con las proporciones más altas de población reclusa extranjera.

¿Qué revela el informe Space 2024 del Consejo de Europa?

El informe Space 2024 detalla que la superpoblación carcelaria es un problema extendido en Europa, con un aumento del número de reclusos por cada 100 plazas disponibles. Destacan casos como Eslovenia, Chipre, Francia, Italia, Rumanía y Bélgica, que informaron de una grave sobrepoblación.

En España, la tasa de encarcelamiento es de 121 por cada 100.000 habitantes, descendiendo a 100 si se considera exclusivamente el sistema penitenciario de Cataluña. Comparativamente, países como Reino Unido presentan tasas considerablemente más altas de encarcelamiento en segmentos como Inglaterra y Gales o Escocia.

Edad media y cambios en la población carcelaria europea

El informe también resalta la edad media de los reclusos en las cárceles europeas, situándola en 37 años. Lituania, Suecia, Cataluña, Dinamarca y Francia se destacan por tener poblaciones penitenciarias más jóvenes, mientras que Georgia registra la edad media más alta.

Además, 13 administraciones penitenciarias experimentaron un aumento significativo en sus tasas de población carcelaria en 2024, mientras que otras vieron caídas notables. Es un panorama complejo que refleja la dinámica cambiante en las prisiones de Europa.

Conclusiones del análisis

La situación de las cárceles en Cataluña y en el resto de Europa plantea retos importantes en términos de superpoblación, diversidad de la población reclusa y cambios en las dinámicas carcelarias. Es fundamental abordar estos desafíos de manera integral para garantizar un sistema penitenciario efectivo y justo en el continente.

El informe del Consejo de Europa sirve como llamado de atención sobre la necesidad de políticas y acciones que aborden las complejidades de las prisiones en el contexto actual. La reflexión y la acción son clave para avanzar hacia sistemas penitenciarios más equitativos y funcionales en Europa.

Prensa24.es