¿Cuántas viviendas turísticas hay en tu calle? Descúbrelo en este mapa
El impacto de la vivienda turística en España
Imagina caminar por las calles de tu ciudad y preguntarte cuántas viviendas a tu alrededor están destinadas al alquiler vacacional. Este fenómeno, cada vez más común en España, ha transformado el paisaje urbano y la dinámica de muchas zonas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en agosto de 2024 se contabilizaban 396.883 pisos turísticos en España, lo que representa 15 de cada 1.000 viviendas construidas.
La concentración de vivienda turística varía significativamente a lo largo del país, siendo Málaga, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Madrid y Barcelona algunas de las ciudades con mayores índices de alojamientos destinados a visitantes.
El mapa de la vivienda turística en España
En el centro histórico de Málaga, por ejemplo, las secciones censales 05001 y 03001 destacan por tener un 49% de viviendas turísticas, con una media de cuatro plazas por alojamiento. En las islas, zonas como Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Alcudia también muestran altos porcentajes de viviendas vacacionales.
En Madrid, la Puerta del Sol y en Barcelona, la Plaza de Cataluña, son áreas con una alta concentración de viviendas turísticas, evidenciando el impacto de este fenómeno en las principales urbes del país.
Variación en el último año
Comparando los datos de 2023 con los de 2024, se observa un aumento generalizado en la oferta de vivienda turística en España. Localidades como La Molsosa, Castellar del Riu y Zugarramurdi han experimentado incrementos significativos, mientras que en otros municipios la presencia de pisos turísticos ha disminuido.
En términos numéricos, España ha ganado 56.459 viviendas turísticas en un año, representando un aumento del 16%. Provincias como Soria, Zaragoza y Valladolid se destacan por los mayores incrementos en su oferta de alojamientos vacacionales.
Impacto en las comunidades autónomas
La Comunidad Valenciana, Andalucía y Canarias lideran el aumento en el número de pisos turísticos, reflejando la relevancia de este sector en la economía regional. Por otro lado, comunidades como Navarra, Madrid y Castilla y León también han experimentado incrementos significativos en su oferta de vivienda vacacional.
En contraste, Melilla y Andalucía muestran cifras más moderadas en cuanto al crecimiento de la vivienda turística, pero siguen siendo parte de esta tendencia alcista a nivel nacional.
Conclusiones
La vivienda turística es un fenómeno en constante expansión en España, con cifras que revelan un aumento notable en la oferta de alojamientos destinados a visitantes. Este sector no solo impacta en la economía local, sino que también redefine la fisonomía de las ciudades, generando tanto oportunidades como desafíos para la convivencia urbana.