Terapia génica imita los efectos de Ozempic: La revolución en el tratamiento de la obesidad y la diabetes
Una innovadora técnica desarrollada por científicos japoneses promete cambiar la forma de tratar enfermedades metabólicas de manera revolucionaria
Los medicamentos para perder peso, como los inhibidores de la GLP-1, han supuesto un avance significativo en el tratamiento de la obesidad y la diabetes. Sin embargo, su principal limitación radica en la necesidad de inyecciones regulares para mantener sus efectos. Esta situación podría tener los días contados gracias a un sorprendente avance científico desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad de Osaka, Japón.
En un estudio publicado en la revista ‘Communications Medicine’, los científicos japoneses presentan una innovadora terapia génica que permite al cuerpo producir por sí mismo los compuestos necesarios para bajar de peso, eliminando la dependencia de inyecciones frecuentes. Este enfoque, basado en una modificación de la edición genómica, podría revolucionar la forma en que abordamos enfermedades como la obesidad y la diabetes tipo 2.
¿Cómo funciona esta terapia génica?
En lugar de corregir mutaciones genéticas, como se hace en la edición genómica convencional, los científicos introdujeron un nuevo gen que codifica una proteína terapéutica: la exenatida, un fármaco que imita la acción del GLP-1, utilizado para controlar el peso y los niveles de glucosa en el cuerpo.
Al introducir este gen en ratones con obesidad y prediabetes, las células hepáticas comenzaron a producir exenatida de forma sostenida. Esto resultó en niveles estables del medicamento en sangre durante varios meses, lo que llevó a mejoras significativas en el peso corporal, la ingesta de alimentos y el metabolismo de la glucosa en los roedores.
Beneficios observados en los estudios
Los ratones tratados con esta terapia génica mostraron una notable reducción en la ingesta de alimentos, una menor ganancia de peso y una mayor sensibilidad a la insulina, sin presentar efectos secundarios visibles. Además, su metabolismo experimentó una mejora significativa en comparación con los ratones no tratados.
«Descubrimos que los ratones tratados produjeron altos niveles de exenatida en el hígado, lo que creó un suministro constante del medicamento en el torrente sanguíneo», explica Keiichiro Suzuki, autor principal del estudio.
Una alternativa a las inyecciones frecuentes
Los investigadores señalan que este nuevo enfoque representa una alternativa a los medicamentos biológicos inyectables, que requieren administración frecuente para ser efectivos. Con una sola intervención genética, el cuerpo podría producir el fármaco durante meses o incluso años, transformando la manera en que se tratan enfermedades crónicas.
Según los científicos, este diseño genético de tratamiento único podría aplicarse a diversas enfermedades complejas sin causas genéticas específicas, abriendo la puerta a una nueva era en el tratamiento de enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2, la obesidad y otros trastornos inflamatorios crónicos.
Conclusión: Un futuro prometedor en el tratamiento de enfermedades metabólicas
Este innovador avance en terapia génica desarrollado por científicos japoneses podría marcar un hito en el tratamiento de enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes. Si los resultados obtenidos en estudios con ratones se replican en humanos, podríamos estar ante el fin de las inyecciones constantes y el inicio de tratamientos más duraderos, efectivos y cómodos para los pacientes.
La posibilidad de que el cuerpo produzca por sí mismo los compuestos necesarios para controlar el peso y la glucosa abre un abanico de posibilidades en la atención de enfermedades crónicas, ofreciendo esperanza a millones de personas que sufren condiciones metabólicas. Sin duda, estamos ante un cambio de paradigma en la medicina que promete mejorar la calidad de vida de muchos.