Descubre las quince comunidades autónomas con déficit estructural según Fedea

Comenzar

Fedea revela déficit estructural en quince comunidades autónomas, lejos de las cifras oficiales

Un análisis profundo sobre la verdadera situación financiera de las regiones españolas

Al igual que al evaluar las finanzas de una familia, las cuentas de las comunidades autónomas pueden estar influenciadas por diversos factores que distorsionan la realidad. Elementos como la inflación, ingresos no recurrentes o condonaciones de deuda pueden enmascarar la verdadera situación económica. Es en este contexto que Fedea, el conocido ‘think tank’ respaldado por empresas del Ibex, ha realizado un exhaustivo análisis que arroja luz sobre la salud financiera de nuestras regiones.

Según el último informe de Fedea, en un escenario ‘estructural’, donde solo se considera la gestión gubernamental, en 2024 solo dos comunidades autónomas cerrarían con superávit: Navarra y Canarias. Estas cifras contrastan drásticamente con los datos de Contabilidad Nacional, que indican un superávit en doce CC.AA. Además, el déficit promedio de las diecisiete autonomías se situaría en un preocupante 1,1% del PIB, lejos del -0,1% reportado oficialmente.

La evolución preocupante del déficit

Este déficit del 1,1%, el más alto desde que se inició la serie en 2014, refleja una constante agravación desde entonces. En un contexto de envejecimiento poblacional y una previsible desaceleración económica, las perspectivas de financiación para las regiones se presentan desafiantes. Es fundamental tener en cuenta estos indicadores ‘estructurales’ para prevenir un descontrol de la deuda autonómica, como exigen tanto la Ley de Estabilidad Presupuestaria como la Constitución.

La falta de cálculos precisos por parte de las administraciones autonómicas, a pesar de la metodología armonizada proporcionada por la Comisión Europea en 2014, no hace más que agravar la situación. Es crucial que se tomen medidas para evitar una crisis financiera a largo plazo.

Variables clave en el análisis de Fedea

El informe de Fedea destaca la importancia de considerar factores como el crecimiento económico, el sistema de financiación autonómica y las condonaciones de deuda al evaluar las cuentas regionales. La inclusión del sistema de liquidación como variable relevante revela cómo los desajustes en las transferencias de fondos pueden distorsionar el panorama financiero, generando déficits que no reflejan la realidad presupuestaria actual.

Por ejemplo, el retraso de dos años en las liquidaciones puede impactar significativamente en la planificación presupuestaria de las comunidades autónomas, complicando la toma de decisiones financieras acertadas y generando inercias en el déficit.

Conclusiones claras ante un panorama desafiante

El análisis de Fedea ofrece una visión detallada de las circunstancias que están desequilibrando las cuentas autonómicas, al eliminar los efectos de variables externas que distorsionan la realidad financiera. Ante un panorama de déficits crecientes y desafíos financieros, es crucial que las administraciones tomen medidas concretas para garantizar la estabilidad presupuestaria y evitar una crisis económica a largo plazo. La transparencia y la planificación prudente son clave para asegurar el bienestar financiero de nuestras regiones.

Prensa24.es