Descubren proteínas antiguas en diente de rinoceronte ártico

Comenzar

Descubren las proteínas más antiguas en un rinoceronte de hace más de 20 millones de años en el Ártico

Un hallazgo revolucionario que desafía los límites de la paleontología molecular

Imagina viajar en el tiempo más de 20 millones de años atrás y descubrir los secretos guardados en el esmalte dental de un rinoceronte enterrado en el Ártico. Dos equipos de investigadores han logrado este increíble hito al recuperar y secuenciar las proteínas más antiguas jamás encontradas, abriendo un nuevo capítulo en la paleontología molecular.

Los fósiles de millones de años han sido una fuente invaluable de información para reconstruir la historia evolutiva de especies extintas, pero el ADN antiguo es frágil y raramente sobrevive más de un millón de años. Sin embargo, las proteínas recuperadas del esmalte de este rinoceronte, datado entre 21 y 24 millones de años, amplían significativamente la escala temporal de la investigación paleoproteómica.

El extraordinario potencial de las proteínas antiguas

Los investigadores lograron recuperar secuencias parciales de siete proteínas distintas, así como más de 1,000 cadenas cortas de aminoácidos, permitiendo reconstruir secuencias de proteínas antiguas con más de 250 aminoácidos en total. Este descubrimiento representa un avance sin precedentes en la comprensión de organismos que habitaron la Tierra hace decenas de millones de años.

Factores clave en el éxito del estudio

La elección del tejido y el entorno de conservación único del fósil fueron determinantes para la preservación de las proteínas a lo largo de millones de años. El esmalte dental, conocido por ser la sustancia más resistente en el cuerpo de los vertebrados, actuó como un escudo protector contra la degradación, mientras que el entorno frío del cráter Haughton en el Ártico canadiense contribuyó significativamente a mantener la integridad de las proteínas.

Impacto en la comprensión de la evolución

Las secuencias de proteínas recuperadas permitieron a los investigadores trazar con precisión la ubicación evolutiva del rinoceronte en el árbol genealógico, revelando información valiosa sobre la divergencia de las subfamilias de rinocerontes. Este hallazgo desafía estimaciones previas basadas únicamente en análisis óseos, abriendo nuevas perspectivas para la reconstrucción de relaciones evolutivas profundas.

El potencial revolucionario de la paleoproteómica

Estos descubrimientos marcan una nueva era para la biología evolutiva, donde las proteínas antiguas ofrecen un conocimiento sin precedentes sobre la historia profunda de nuestro planeta. Asimismo, los estudios en Kenia revelan que las proteínas atrapadas en el esmalte pueden proporcionar información valiosa sobre la evolución en entornos tropicales, desafiando las limitaciones de la degradación proteica en climas cálidos.

Un futuro prometedor para la investigación paleoproteómica

La persistencia de estas secuencias de proteínas en fósiles abre nuevas puertas para la reconstrucción de la evolución de organismos antiguos, permitiendo estimar con mayor precisión la divergencia de linajes y comprender mejor la degradación proteica a lo largo del tiempo. Este avance no solo desvela los ecos de la vida antigua, sino que también promete revelar más secretos ocultos en el mineral dental de fósiles aún más antiguos en entornos estables alrededor del mundo.

Este hallazgo revolucionario en la paleontología molecular nos invita a explorar un pasado remoto a través de las pistas molecularmente guardadas en los dientes de criaturas prehistóricas, ampliando nuestro entendimiento de la evolución y la vida en la Tierra.

Prensa24.es