Informe avala cambio al acento cerrado en valenciano

Comenzar

Informe avala el topónimo de Valencia en castellano y el cambio al acento cerrado en valenciano

Valencia recuperará su denominación oficial en castellano y adoptará un topónimo bilingüe

La ciudad de Valencia está a punto de vivir una transformación lingüística significativa que marcará un hito en su identidad. Tras ocho años de exclusividad en la forma valenciana ‘València’ con acento abierto, un informe encargado por el Ayuntamiento ha respaldado el cambio al acento cerrado, pasando a escribirse ‘Valéncia’. Este ajuste, avalado por el lingüista Abelard Saragossà, se fundamenta en consideraciones lingüísticas e históricas, así como en la importancia del consenso político para garantizar la cohesión social.

El informe destaca la relevancia del topónimo como un símbolo unificador de todos los habitantes de Valencia, subrayando la necesidad de evitar la dualidad de formas (‘Valéncia’ y ‘València’) para no alimentar divisiones, sino más bien trabajar en conjunto para superarlas.

Argumentos a favor del nuevo topónimo ‘Valéncia’

El informe respalda la adopción de ‘Valéncia’ basándose en diversas razones fundamentales. Entre ellas, se destaca la raíz etimológica en latín, la pronunciación histórica de ‘Valentia’ y la coherencia con la conservación de topónimos. Asimismo, se hace hincapié en criterios internacionales que priorizan la pronunciación local, respaldando así la legitimidad de la forma ‘Valéncia’ en la lengua valenciana.

Se recalca que esta modificación no implica un sometimiento al castellano, sino que resalta la singularidad y evolución propia del valenciano, diferenciándolo del catalán. Se argumenta que mantener la forma ‘València’ podría generar desafección e inseguridad entre los hablantes, dificultando la expresión escrita y oral en valenciano.

Críticas al anterior expediente y la forma ‘València’

El informe cuestiona las decisiones previas que mantuvieron la forma ‘València’ con acento abierto, señalando anomalías en su aprobación en 2016. Se lamenta la falta de un estudio fonético exhaustivo por parte de la Acadèmia Valenciana de la Llengua y la ausencia de consideración a la pronunciación local de los habitantes, aspectos que, según el informe, generaron inseguridad lingüística y desconfianza en el uso del valenciano.

Finalmente, se destaca la importancia de este cambio hacia ‘Valéncia’ como un paso fundamental para fortalecer la identidad lingüística y cohesionar a la sociedad valenciana en torno a su patrimonio cultural compartido.

Conclusión

La evolución del topónimo de Valencia refleja la constante transformación y adaptación de las lenguas a lo largo del tiempo. La decisión de adoptar ‘Valéncia’ como forma oficial en valenciano representa un paso hacia la valorización y respeto por la riqueza lingüística de la región, al tiempo que busca fomentar la unidad y el entendimiento entre todos los ciudadanos. Este cambio, respaldado por un análisis riguroso, establece un nuevo capítulo en la historia de Valencia, reafirmando su identidad y diversidad cultural.

Prensa24.es