La Eurocámara excluye a Gibraltar y Panamá de paraísos fiscales

Comenzar

La Eurocámara respalda la exclusión de Gibraltar y Panamá de la lista de paraísos fiscales

Una decisión controvertida con repercusiones en la lucha contra el fraude fiscal y el blanqueo de capitales

En una medida que ha generado un intenso debate, la Eurocámara ha decidido apoyar la propuesta de la Comisión Europea para excluir a Gibraltar y Panamá de la lista de paraísos fiscales de la Unión Europea. Esta lista identifica jurisdicciones de alto riesgo en términos de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, lo que implica un escrutinio más riguroso de las transacciones financieras con estos territorios.

El respaldo a esta iniciativa por parte del Parlamento Europeo ha provocado divisiones políticas significativas, siendo el PSOE quien ha votado a favor de la exclusión, mientras que el Partido Popular se ha manifestado en contra. Este último ha criticado duramente el cambio de postura de los socialistas, señalando que en una resolución conjunta previa, se había abogado por mantener a Gibraltar en la lista.

Reacciones y argumentos

El Partido Popular ha calificado la decisión como «incoherente», advirtiendo que retirar a Gibraltar de la lista antes de haber alcanzado un acuerdo formal post-Brexit entre la Unión Europea y el Reino Unido debilita la lucha contra el fraude fiscal y el blanqueo de capitales, y va en contra de los intereses comunes de los Estados miembros.

Desde el grupo PP europeo se han expresado objeciones adicionales, destacando que Gibraltar sigue representando un riesgo fiscal para la UE, albergando un gran número de empresas activas y generando una pérdida fiscal considerable para la Unión Europea. Esto, sumado a su estatus de «duty free» para ciertos productos, lo posiciona como un potencial paraíso fiscal, según argumenta el PP.

Impacto y consecuencias

La exclusión de Gibraltar y Panamá de la lista de paraísos fiscales implica también la remoción de otros territorios como Barbados, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Jamaica, Senegal y Uganda, mientras que se han agregado nuevas jurisdicciones. Esta actualización, aunque respaldada por la Eurocámara, ha generado preocupación en sectores que consideran que se está debilitando la postura de la UE frente al fraude financiero.

El proceso de revisión periódica de la lista por parte de Bruselas, basado en criterios propios y en información del Grupo de Acción Financiera, continuará generando debates y decisiones que afectarán el panorama fiscal internacional. La exclusión de Gibraltar, en particular, ha sido vista como una medida precipitada y perjudicial para los intereses fiscales y económicos de España, según críticos como la eurodiputada Isabel Benjumea.

Conclusiones

La decisión de la Eurocámara sobre la exclusión de Gibraltar y Panamá de la lista de paraísos fiscales ha sido controversial y ha generado un intenso debate en el ámbito político y económico. Mientras algunos la ven como un avance en las relaciones fiscales internacionales, otros la critican por debilitar la posición de la UE ante posibles prácticas fraudulentas.

Es crucial seguir de cerca los desarrollos futuros en torno a esta decisión, ya que su impacto en la lucha contra el fraude fiscal y el blanqueo de capitales podría ser significativo. La Unión Europea continuará enfrentando desafíos en su búsqueda por mantener la integridad de sus sistemas financieros y proteger los intereses de sus Estados miembros.

Prensa24.es