5 errores que debes evitar al cambiar de etapa escolar de tu hijo

Comenzar

Hay mensajes que debemos evitar cuando nuestro hijo cambia de etapa escolar

Consejos para acompañar a nuestros hijos en este importante momento de transición

Con la llegada del verano y el fin de curso acercándose, los niños esperan con ilusión las vacaciones, el descanso y la liberación de las responsabilidades escolares. Sin embargo, para muchos, el cambio de etapa escolar que se aproxima puede generar inquietud y ansiedad. Según Blanca Arias, psicóloga especializada en neurodesarrollo infantil, esta resistencia al cambio se debe a la tendencia natural de nuestro cerebro a aferrarse a lo conocido para conservar energía.

Es común experimentar emociones encontradas al dejar atrás una etapa y adentrarse en lo desconocido. Todos buscamos avanzar, crecer y sentirnos autónomos, pero también es normal sentir cierta nostalgia por lo que quedó atrás. ¿Es habitual sentirse contento por ‘ser mayor’ y superar etapas? Sí, ya que implica progresar y evolucionar, algo intrínseco a nuestra naturaleza.

¿Cuándo este cambio de etapa puede generar tristeza?

La tristeza al enfrentar un nuevo ciclo escolar puede estar motivada por múltiples razones personales y circunstanciales. Dejar atrás amistades, cambiar de escuela o repetir curso son situaciones que pueden entristecer al niño. Es importante estar atentos a las señales emocionales que manifiesta y ofrecerle contención y apoyo en estos momentos.

Consejos para los padres: qué decir y qué evitar

Al despedirse del curso anterior, es recomendable brindar mensajes de aliento que enfoquen en el crecimiento personal del niño. Hacer preguntas que fomenten su autoevaluación, resaltar sus logros y motivarlo a ser protagonista de su propio proceso son claves. Es fundamental evitar expresiones que resten valor, subestimen los esfuerzos o generen estigmatización.

Es crucial reflexionar acerca del impacto de nuestras palabras en la autoestima y autoconcepto del niño. Evitar frases que busquen fortalecerlo a través de la crítica o la exigencia, y en su lugar, fomentar un diálogo basado en el respeto y el amor. Cada mensaje que transmitimos debe estar cargado de intención positiva y constructiva.

El poder del lenguaje en la crianza

El lenguaje que utilizamos al comunicarnos con nuestros hijos juega un papel fundamental en su desarrollo emocional. Nuestras creencias, tanto propias como heredadas, se reflejan en nuestras palabras y pueden impactar profundamente en su autoestima y bienestar. Es indispensable ser conscientes de la influencia de nuestro discurso y procurar que sea siempre empático, motivador y respetuoso.

En resumen, el proceso de transición entre etapas escolares es un momento crucial en la vida de nuestros hijos. Como padres, nuestra labor consiste en acompañarlos con amor, comprensión y palabras que los fortalezcan en su camino de crecimiento. Evitar mensajes negativos, críticas infundadas o expectativas poco realistas es esencial para preservar su autoestima y motivación. ¡Acompañémoslos con mensajes de aliento y apoyo en esta nueva etapa que comienzan!

Prensa24.es