El ‘carsharing’ revoluciona la movilidad en España: récord de 3,89 millones de viajes en 2024
Una alternativa sostenible y en auge que transforma la forma de desplazarse en las ciudades
El ‘carsharing’ se consolida como una opción cada vez más popular y amigable con el medio ambiente en España. De acuerdo con el II Barómetro del Carsharing, presentado por la Asociación del Vehículo Compartido en España (AVCE) y la consultora Impulso by Pons, en colaboración con la DGT y EMT, el año 2024 marcó un hito con un total de 3,89 millones de viajes, lo que representa un aumento del 4% respecto al año anterior y un impresionante crecimiento del 27% desde 2020.
Este crecimiento evidencia la eficiencia del modelo de carsharing: un vehículo compartido se utiliza más de tres veces al día (3,01 usos) en comparación con un coche privado (0,92), y está en funcionamiento el 19,14% del tiempo, mientras que los coches particulares pasan más del 90% del tiempo estacionados. En total, los vehículos compartidos recorrieron más de 49 millones de kilómetros el año pasado.
La modernidad y sostenibilidad del ‘carsharing’
Una de las conclusiones más relevantes del estudio resalta la notable diferencia en la antigüedad de las flotas. La flota de carsharing tiene una media de 3,6 años, casi cinco veces menos que los 14,2 años del parque automovilístico nacional.
Esta modernidad se traduce en mayor seguridad y sostenibilidad, ya que dos de cada tres vehículos (66%) de carsharing son de cero emisiones, principalmente eléctricos de batería (BEV), y un 19% son híbridos enchufables. En España, la flota de ‘carsharing’ estuvo compuesta por 3.891 vehículos el año pasado, un 26,9% más que en 2021.
Perfil del usuario y expansión del servicio
El servicio de carsharing es especialmente popular entre los jóvenes de 25 a 40 años (45% de los usuarios), aunque el 78% tiene edades comprendidas entre los 25 y 55 años. Un tercio de los usuarios lo utiliza de forma ocasional (1-4 veces al mes) y un 21% de manera habitual o muy frecuente.
Los principales motivos de elección son la comodidad (51%) y la facilidad de aparcamiento (30%), seguidos de la economía y la sostenibilidad. Los desplazamientos por ocio o entretenimiento representan el 43,3% de los viajes, mientras que los motivos laborales, de estudios u otras necesidades abarcan el 27,3%.
El impacto positivo en la movilidad urbana
Gracias a la electrificación de la flota, en 2024 se evitó la emisión de 5.278,28 toneladas de CO2 a la atmósfera. Además, el 80% de los vehículos están equipados con sistemas ADAS de última generación, lo que potencia la seguridad en los desplazamientos.
Actualmente, el carsharing está presente en 24 municipios españoles con más de 20.000 habitantes, ofreciendo modalidades como el «free floating» y el «station based», que se adaptan a las necesidades de movilidad de los usuarios.
Conclusión: un cambio hacia una movilidad más sostenible y eficiente
El ‘carsharing’ ha llegado para quedarse, transformando la forma en que nos desplazamos en las ciudades. Con cifras récord y una clara apuesta por la sostenibilidad, este modelo se consolida como una alternativa real al vehículo privado, contribuyendo a mejorar la movilidad urbana y a reducir la huella ambiental en nuestro entorno.