Revolutionize tu huerto con biorresiduos urbanos

Comenzar

Biorresiduos: Transformando la Agricultura Urbana desde las Azoteas

Un estudio revolucionario del ICA-CSIC revela el potencial de los sustratos a base de biorresiduos en la producción de hortalizas en entornos urbanos

Imagina un futuro donde las azoteas de las ciudades se convierten en fértiles huertos capaces de abastecer de alimentos frescos a sus habitantes. Esta visión se está haciendo realidad gracias a un innovador proyecto del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA-CSIC) que ha logrado aumentar la productividad y sostenibilidad de la agricultura en las azoteas de Madrid utilizando biorresiduos como base para sustratos de cultivo.

Desde hace años, el ICA-CSIC ha transformado el techo del instituto en una ‘cubierta verde’, empleando sustratos elaborados a partir de compost y otros residuos orgánicos biodegradables, como subproductos alimentarios y algas, para cultivar hortalizas. Los resultados, publicados en Urban Forestry & Urban Greening, han demostrado un incremento significativo en la producción de hortalizas en azoteas, con una calidad y valor nutricional comparable a la de los cultivos tradicionales en campo.

Optimizando los Recursos Urbanos

El proyecto MadreenRoof, desarrollado durante tres años en el ICA-CSIC, ha evaluado los beneficios de un ‘techo verde intensivo’ en términos de producción de hortalizas, captura de carbono, retención de nutrientes y contaminantes, entre otros servicios ecosistémicos. Mediante la utilización de subproductos compostados, el equipo investigador ha logrado crear sustratos que permiten cultivar en espacios urbanos subutilizados, como las azoteas.

Marco Panettieri, investigador del ICA-CSIC, destaca: «Tras más de cuatro años, tenemos datos suficientes para valorar el potencial de los cultivos en azoteas desde el punto de vista agronómico». Este enfoque innovador ha sido clave para impulsar la agricultura urbana y promover la economía circular en entornos urbanos.

El Papel Vital de los Biorresiduos

Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es la utilización de biorresiduos para la elaboración de sustratos de cultivo. Algas invasoras y residuos alimentarios, como posos de café y cascarillas, compostados con biochar, han demostrado ser una alternativa ecológica y sostenible a los sustratos convencionales basados en turba, con un alto impacto ambiental.

Los resultados obtenidos al cultivar lechugas, acelgas y tomates en estos sustratos han sido sorprendentes. Se ha observado un aumento de hasta un 70 % en la producción de tomates en azoteas en comparación con los cultivos en campo, manteniendo una calidad equiparable. Estos hallazgos abren nuevas posibilidades para la agricultura urbana y la gestión eficiente de los recursos naturales en entornos urbanos.

Hortalizas Seguras para el Consumo Humano

Un estudio adicional, aún en revisión en la revista Ecotoxicology and Environmental Safety, ha demostrado que las hortalizas producidas en estos sustratos son seguras y aptas para el consumo humano. La monitorización de metales pesados y metaloides en los sustratos, la biomasa de las hortalizas y las aguas de lixiviación ha confirmado la viabilidad de este enfoque.

Laura Lozano de Sosa Miralles, investigadora del IRNAS-CSIC, destaca: «La adición de biochar ha mejorado significativamente la estructura y durabilidad de los sustratos, aumentando su eficiencia en la retención de agua y nutrientes». Estos resultados respaldan la utilización de biorresiduos en la agricultura urbana como una estrategia efectiva para promover la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

Hacia una Agricultura Urbana Sostenible

El uso de biorresiduos en la agricultura urbana representa un paso importante hacia la optimización de los recursos en entornos urbanos. Este enfoque no solo impulsa la producción de alimentos locales y sostenibles, sino que también contribuye a la economía circular y a la creación de ciudades más verdes y autosuficientes.

Los investigadores involucrados en el proyecto MadreenRoof continúan evaluando los beneficios de los cultivos en azoteas, incluyendo su impacto en la biodiversidad urbana, la capacidad de aislamiento de las cubiertas, el secuestro de carbono y la mitigación de inundaciones. Estos esfuerzos prometen transformar el panorama de la agricultura urbana y fomentar prácticas más sostenibles en los entornos urbanos del futuro.

Descubre más sobre este fascinante estudio en el siguiente enlace.

Prensa24.es