Descubre cómo España puede liderar en energías limpias y reindustrializarse

Comenzar

La presidenta de aelec: «Si España consigue ser el país más competitivo en la generación de energías limpias, va a tener una oportunidad de reindustrializarse»

Entrevista exclusiva con Marina Serrano González, presidenta de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica, aelec

Marina Serrano González, presidenta de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica, aelec, destaca la importancia de que España se posicione como líder en la generación de energías limpias, como el hidrógeno renovable, para reindustrializarse y convertirse en un exportador de energía.

En medio de los conflictos en Oriente Próximo y Europa del Este, que impactan en la seguridad energética, Serrano enfatiza que la transición hacia energías limpias es la única alternativa para garantizar un suministro seguro y sostenible en la Unión Europea.

Impacto de los conflictos en la seguridad energética

Las guerras en Ucrania y Oriente Próximo han generado disrupciones en las cadenas de suministro energético, impulsando a la Unión Europea a fortalecer su seguridad energética a través de la independencia de fuentes como el gas ruso.

El paquete REPowerEU marca el inicio de una estrategia basada en la autonomía estratégica, fomentando las energías renovables como alternativa autóctona y competitiva, esencial para la resiliencia y competitividad europea.

Dependencia de minerales críticos y riesgos geopolíticos

La escasez de minerales críticos como litio, cobalto y tierras raras plantea desafíos en la transición energética. Diversificar fuentes de suministro, promover el reciclaje y colaborar en la seguridad de las cadenas de suministro son estrategias clave para mitigar riesgos.

La Ley de Materias Primas Críticas de la UE busca garantizar el acceso sostenible a estos recursos, impulsando la investigación e innovación en el sector.

Importancia de biocombustibles, hidrógeno verde y nuclear

El hidrógeno verde emerge como un agente fundamental en la descarbonización de la economía europea, ofreciendo oportunidades de exportación e industrialización para España en el ámbito de las energías renovables.

Los biocombustibles, aunque válidos, presentan limitaciones en su disponibilidad y competencia con cultivos alimentarios. En cuanto a la energía nuclear, su papel en un mix energético diversificado garantiza seguridad y fiabilidad en el suministro eléctrico.

Desafíos para productores de petróleo y seguridad energética en Europa

Los productores de petróleo enfrentan la disyuntiva entre adaptarse a la transición energética o mantener la producción de combustibles fósiles. La diversificación económica y la mitigación del cambio climático son estrategias clave para estos países.

Europa debe afrontar desafíos como la competencia por minerales críticos, la modernización de infraestructuras energéticas y la protección de su base industrial durante la transición hacia energías renovables para garantizar su seguridad energética.

Impacto del cambio climático en los recursos naturales estratégicos

El aumento de la demanda de minerales críticos para tecnologías limpias evidencia la necesidad de diversificar fuentes de suministro y promover el reciclaje. Europa debe invertir en capacidades de producción y adaptar sus infraestructuras energéticas a un entorno más cálido y extremo.

El cambio climático actúa como un multiplicador de amenazas, exigiendo una mayor resiliencia en las infraestructuras energéticas y una gestión eficiente de los recursos en un contexto de competencia por energías limpias y minerales estratégicos.

Desafíos de Europa en su transición hacia energías renovables

Europa enfrenta el reto de avanzar simultáneamente en la descarbonización e industrialización, protegiendo a sus industrias durante la transición y garantizando condiciones de competencia equitativas a nivel global.

La diversificación de proveedores de minerales críticos, la modernización de infraestructuras energéticas y la promoción de una economía circular son pilares clave para asegurar la seguridad energética y competitividad de Europa en un contexto de transición hacia energías limpias.

En conclusión, la transición hacia un modelo energético sostenible y seguro representa una oportunidad para España y la Unión Europea de fortalecer su competitividad, autonomía estratégica y resiliencia ante los desafíos climáticos y geopolíticos del siglo XXI.

Prensa24.es