El antes y después del 79: la represión de la mujer en Irán

Comenzar

Irán: la represión de la mujer como bandera desde 1979

Historia de lucha, esperanza y resistencia en el país persa

Recuerdo el silencio pesado en el barrio de mi familia en Teherán, el día en que el Shah cayó. Todos estábamos junto a las ventanas, sin decir palabra. El aire olía a expectativa y había una ansiedad imprecisa en el rostro de mi madre. Aquella ansiedad, luego comprendí, no venía solo del cambio, sino de lo desconocido que era el futuro.

Este artículo es un recorrido por la historia de Irán, desde los años previos a la Revolución de 1979 hasta hoy, explorando la evolución de las libertades sociales y la represión política, centrándose en el papel crucial de las mujeres en medio de un contexto de cambio y lucha.

La modernización y las libertades efímeras

En la década de los ochenta, Irán se embarcaba en un proyecto de modernización liderado por Mohammad Reza Shah Pahlavi. Las mujeres empezaban a tener un papel más destacado en la sociedad, con avances en la educación y la legislación familiar. Sin embargo, las libertades sociales coexistían con la represión política, evidenciando las contradicciones de un régimen en apariencia progresista pero con una creciente brecha entre clases.

La revolución y la represión

Tras la Revolución de 1979, las esperanzas de justicia, igualdad y dignidad humana movilizaron a mujeres y hombres en las calles. Sin embargo, la libertad proclamada se transformó rápidamente en autoritarismo, con la imposición del velo obligatorio y la represión a disidentes. La sociedad iraní pasó de la euforia revolucionaria al miedo y la desilusión, especialmente para las mujeres que vieron sus derechos restringidos.

De la resistencia a la esperanza

En las décadas siguientes, el régimen intensificó su control sobre la sociedad, especialmente contra mujeres y jóvenes. La represión, la censura y la vigilancia se volvieron cotidianas, pero la resistencia no cesó. El movimiento ‘Mujer, Vida, Libertad’ surgió como una fuerza de cambio, liderado por mujeres valientes dispuestas a desafiar al sistema opresor a pesar de las consecuencias.

El desafío económico y la lucha por la justicia

Irán ha enfrentado profundas crisis económicas y sociales, desde la guerra con Irak hasta las sanciones internacionales y la corrupción sistémica. La precariedad y la desigualdad han permeado la sociedad, generando descontento y protestas. La transformación económica del país es crucial para lograr una verdadera justicia social y política, desafiando la dependencia del petróleo y la concentración de poder.

Un futuro de resistencia y cambio

Hoy, el pueblo iraní sigue resistiendo con dignidad, exigiendo no solo libertad sino también justicia económica y social. Las mujeres y los jóvenes continúan siendo la vanguardia de la lucha por un Irán más inclusivo y equitativo, donde la diversidad y la solidaridad sean los pilares del cambio. La voz del pueblo iraní, reprimida pero inquebrantable, sigue siendo la fuerza motriz de una transformación profunda en el país persa.

El futuro de Irán no será moldeado por líderes autoritarios, sino por la valentía y determinación de sus ciudadanos, especialmente de aquellos que han sido marginados y reprimidos. La verdadera revolución en Irán será la que traiga consigo no solo libertad política, sino también justicia social y económica para todos sus habitantes.

Prensa24.es