Los 7 secretos para ser un maestro de la persuasión

Comenzar

No hay que decir la verdad: La fascinante influencia de la televisión en la literatura

Explorando las conexiones entre la pantalla y la palabra escrita

La televisión, ese medio de masas que nos ha acompañado a lo largo de décadas, ha sido capaz de producir no solo entretenimiento, sino también obras literarias que perduran en el tiempo. Es un fenómeno conocido que la televisión genera libros, y en ocasiones, monstruos que inevitablemente quedan en nuestra memoria colectiva. Un claro ejemplo de esta conexión lo encontramos en la reedición de ‘Las reglas del juego. Las tribus’ (Funambulista), de José Antonio Jáuregui, publicado originalmente en 1977. Este libro, lanzado al mismo tiempo que la serie homónima se emitía en RTVE, sigue sorprendentemente vigente en la actualidad, demostrando la atemporalidad de su contenido.

Jáuregui, al aplicar el concepto de tribu de Evans-Pritchard a los estados-nación, nos sumerge en un análisis profundo de las supertribus como la URSS, EE.UU. o la Unión Europea, mostrando su convicción europeísta como discípulo de Madariaga. Cabe destacar que el programa de televisión ‘Las reglas del juego’, donde participaban figuras como Cabrera Infante, Cela o Cunqueiro, resultaba más que un simple documental. En él, la ausencia de rótulos nos desafía a conocer a cada personaje, como si se diera por sentado que el espectador debía reconocer a estas figuras icónicas de la cultura.

La antropología en pantalla: Un enfoque cautivador

La antropología, lejos de resultar aburrida, adquiere un nuevo significado cuando es presentada por José Antonio Jáuregui en ‘Las reglas del juego’. Este programa buscaba comprender las complejidades de las sociedades modernas y su relación con las tribus, tomando inspiración de figuras como Fraga y el Rey Juan Carlos, quienes contribuyeron a su emisión a pesar de las dificultades.

De la pantalla al papel: Obras literarias que perduran

Otro ejemplo destacado es el programa ‘Tiempo de vivir, tiempo de revivir’, el cual nos transporta a la entrevista de Antonio Drove a Douglas Sirk, emitida en TVE durante los jueves de 1983. La ausencia de referencias a figuras como Sirk en producciones contemporáneas, como ‘Pedro x Los Javis’, evidencia la potente influencia que ciertos directores ejercieron en la época dorada de la televisión.

El poder de la pantalla: Documentales que impactan

En producciones como ‘Enigma’ (Max), dirigido por Zackary Drucker, nos adentramos en un viaje alucinógeno por el mundo de la transexualidad en las décadas de los 50 y 60. Con entrevistas a figuras pioneras como April Ashley y Amanda Lear, el documental explora las complejidades de la identidad y la aceptación, mostrando cómo la televisión puede ser un medio poderoso para abordar temas sensibles y transformar la percepción social.

En definitiva, la televisión ha demostrado ser un catalizador de la creatividad y un puente entre la pantalla y la literatura, recordándonos que, en palabras de Amanda Lear, a veces, «No hay que decir nunca la verdad».

Prensa24.es