Las Zonas de España Menos Preparadas para el Turismo en Camper o Autocaravana
Un estudio revela los puntos negros que dificultan la experiencia de autocaravanistas en diversas regiones del país
El auge del turismo de autocaravanas en España ha revelado una paradoja preocupante: a pesar del crecimiento exponencial del sector, muchos municipios, especialmente en zonas de gran atractivo turístico, mantienen una actitud de rechazo. De acuerdo con un estudio de la Asociación Española de la Industria y Comercio del Caravaning (Aseicar), comunidades autónomas como Asturias, Cantabria o Andalucía figuran entre las menos preparadas y más reticentes a acoger este tipo de turismo, a pesar de los significativos ingresos que genera.
La investigación, basada en una encuesta a casi 1.000 autocaravanistas, ha trazado un mapa de «puntos negros» en el país, destacando municipios problemáticos donde los usuarios de autocaravanas enfrentan obstáculos para estacionar o encuentran una infraestructura deficiente. La falta de preparación es más notable en zonas de costa y alta afluencia turística en temporada alta, generando conflictos en comparación con áreas de interior o montaña.
Zonas Problemáticas para el Turismo de Autocaravanas
Localidades como Gijón, Llanes y Castro Urdiales en Asturias, Noja y Suances en Cantabria, y destinos andaluces como Tarifa, Chipiona, Nerja, Estepona y Benalmádena, entre otros, muestran una clara intolerancia hacia el turismo de autocaravanas. Esta situación se repite en zonas de Almería, Alicante, Pontevedra, Canarias, País Vasco, Mallorca e Ibiza, así como en localidades cercanas a estaciones de esquí, donde la falta de vivienda para trabajadores de temporada agrava la problemática.
Desde Aseicar se critica que en muchos municipios, especialmente en zonas costeras, se niegue la evidencia, rechazando el sector y oponiéndose a la creación de áreas especiales para autocaravanas. Esta postura limita el potencial económico de un sector que contribuye a desestacionalizar el turismo y distribuir la riqueza geográficamente.
Los «Municipios Verdes» a Favor del Caravaning
El estudio también identifica municipios que promueven el turismo de autocaravanas con instalaciones adecuadas, como Peñíscola, Benicarló, Ainsa, Daroca, Cazorla, Baeza, Alcázar de San Juan, Tudela, Baralla, Foz, La Bañeza, Zamora y Palencia. Estos ejemplos demuestran que la colaboración y una normativa apropiada pueden convertir los desafíos en beneficios para todas las partes.
Reglas del Buen Autocaravanista
- No dejar huella: Conservar los entornos naturales y espacios públicos sin deterioro.
- Ser bien recibido: Potenciar el comercio local y mantener un trato respetuoso con la comunidad.
- Respetar y cuidar el entorno: Evitar la contaminación y el arrojo de residuos.
- Evitar riesgos y sanciones: Cumplir normas de seguridad y circulación para una experiencia segura.
- Pernocta adecuada: Utilizar lugares habilitados para pernoctar y respetar las normativas locales.
Conclusión
El turismo en autocaravana es un sector en constante crecimiento, sin embargo, la falta de adaptación de ciertos municipios limita su potencial económico y turístico. La colaboración entre autocaravanistas, municipios y asociaciones puede convertir los desafíos en oportunidades, beneficiando tanto a los visitantes como a las localidades receptoras. Respetar el entorno, seguir normas de convivencia y promover una actitud colaborativa son clave para un desarrollo sostenible de esta modalidad turística.