Descubre las calistenias neurológicas de la creadora del método Arrowsmith

Comenzar

La creadora del método Arrowsmith: «Propongo ‘calistenias’ neurológicas capaces de crear nuevos caminos en el cerebro»

Transformando vidas a través de la neuroplasticidad cerebral

Desde la infancia, Bárbara Arrowsmith-Young ha desafiado los límites impuestos por un diagnóstico desalentador: «bloqueo mental». En una época donde se creía en la inmutabilidad del cerebro, ella ha demostrado con su propia experiencia que la neuroplasticidad puede abrir caminos inesperados.

Las dificultades que enfrentó en su juventud eran abrumadoras: incapacidad para comprender el lenguaje, dificultad para relacionar conceptos abstractos, una percepción fragmentada del mundo y de sí misma. Sin embargo, su memoria prodigiosa la llevó a estudiar pedagogía, donde un encuentro con las investigaciones de Aleksandr Luria sobre neuroplasticidad marcó un antes y un después en su vida.

Reconfigurando el cerebro a través de la práctica consciente

Arrowsmith-Young descubrió que, a través de un entrenamiento mental específico, era posible reorganizar el cerebro y fortalecer las áreas de debilidad. Su propuesta se basa en la creencia de que el cerebro es maleable y está en constante evolución, permitiendo la formación de nuevas conexiones neuronales y el desarrollo de neuronas a lo largo de la vida.

La clave está en estimular las áreas que lo necesitan, en lugar de compensar las deficiencias. Mediante lo que ella denomina ‘calistenias’ neurológicas, busca crear nuevos caminos en el cerebro, desafiando así la idea de que algunas capacidades son inmutables.

Un enfoque revolucionario en el ámbito educativo

Como creadora de la escuela Arrowsmith y de su reconocido programa, Bárbara Arrowsmith-Young se ha propuesto cambiar el paradigma educativo actual. Su objetivo es que los ejercicios cognitivos sean parte integral de los planes de estudio en colegios ordinarios, siguiendo el ejemplo de los Colegios Internacionales SEK en España.

Esta fusión entre neurociencia y educación busca mejorar la función cerebral de todos los alumnos, transformando la manera en que se aborda el aprendizaje y garantizando que ningún niño tenga que enfrentarse a la dolorosa lucha de una limitación cognitiva.

Conclusión: Elevando el potencial humano a través de la neuroplasticidad

La historia de Bárbara Arrowsmith-Young es un testimonio vivo de cómo la práctica consciente y la creencia en la plasticidad cerebral pueden transformar vidas. Su legado no solo radica en sus logros personales, sino en la visión de un mundo donde cada individuo pueda liberar su máximo potencial cognitivo.

La propuesta de ‘calistenias’ neurológicas no solo desafía lo establecido, sino que abre una puerta a la esperanza para aquellos que han sido etiquetados con limitaciones cognitivas. El futuro de la educación y el desarrollo humano puede estar en la reconfiguración de nuestro órgano más complejo: el cerebro.

Prensa24.es