¡Descubre cómo la opa de BBVA-Sabadell y el intervencionismo afectan al mercado financiero!

Comenzar

La opa de BBVA-Sabadell y el intervencionismo espurio

Un análisis profundo de la controvertida decisión del Gobierno español

El pasado 11 de Mayo, se desató una tormenta en el sector financiero español con la publicación de un artículo de opinión en ABC titulado ‘BBVA-Banco de Sabadell, opa y populismo’. En este artículo, se expresaba la sorpresa de muchos observadores ante la decisión del gobierno de Pedro Sánchez de organizar una consulta pública sobre una operación previamente autorizada por la CNMC con condiciones estrictas. La rapidez y oscuridad de esta consulta generaron desconcierto y dudas sobre sus verdaderos propósitos.

De las 348.600 respuestas recibidas, solo 65.900 fueron consideradas «válidas» por el Ministerio, y de estas, un poco más del 20% abogaba por medidas aún más intervencionistas que las impuestas por la CNMC. Esta situación plantea serias interrogantes sobre la transparencia y validez de los resultados obtenidos en la consulta.

La polémica intervención del Gobierno

El Gobierno de Pedro Sánchez decidió postergar la fusión de BBVA y Banco Sabadell por un mínimo de 3 años, extendible a 5, a pesar de la opinión favorable de los mercados, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea. Esta medida, justificada en la preservación del «interés público», ha levantado críticas por su carácter intervencionista y la falta de fundamentos claros para respaldarla.

La reacción de la Comisión Europea

Ante las trabas impuestas por el Gobierno español, la Comisión Europea ha iniciado un procedimiento de infracción por considerar que estas acciones pueden ir en contra de la libre circulación de capitales. El intervencionismo en transacciones financieras debe estar debidamente justificado, proporcionado y basado en el interés general, principios que parecen haber sido ignorados en este caso.

Reflexiones finales

En un contexto económico y geopolítico complejo, la actuación del Gobierno español en este asunto plantea serias dudas sobre su seriedad, previsibilidad y respeto a la legalidad. ¿Qué mensaje envía a los inversores extranjeros esta falta de coherencia y transparencia en las decisiones gubernamentales? ¿Es sostenible para España frenar operaciones financieras clave en un entorno global tan competitivo?

La consolidación bancaria en la Unión Europea es ineludible, ¿pero cuál es el papel que deben jugar los bancos españoles en este proceso? ¿Será más beneficioso para ellos liderar adquisiciones en lugar de convertirse en objetivos de fusiones forzadas?

La triste realidad es que decisiones como esta ponen en entredicho la estabilidad y la confianza en la economía española, mientras que intereses políticos cuestionables parecen influir en asuntos cruciales para el futuro del país.

Prensa24.es