Ultracontemporáneo a mi pesar
Explorando los límites de la era actual y la etiqueta «ultracontemporáneo»
En un mundo donde los tiempos avanzan a paso acelerado, la era contemporánea se desdibuja entre lo bárbaro y lo civilizado. Tras el postmodernismo, el límite de esta edad parece difuminarse, planteando incógnitas sobre el fin de la historia, como lo mencionaba Fukuyama. Eventos como la II Guerra Mundial, la Caída del Muro y la revolución tecnológica compiten por definir este periodo, aunque sin un consenso claro.
En el ámbito literario, especialmente en el hispanoamericano, ha surgido un término intrigante: «ultracontemporáneo». Esta etiqueta, proveniente de conceptos como «perpetual present» de Jameson, «extreme contemporain» de Chaillou y «contemporary drift» de Martin, se ha popularizado en la literatura a partir de los años 60. Aunque carece de una definición precisa, su atractivo radica en su sonoridad y aparente modernidad.
La fugacidad del término ‘ultracontemporáneo’
‘Ultracontemporáneo’ es un término tan ambiguo como efímero, destinado a perder relevancia rápidamente. El presente, como señalaba Quevedo, avanza vertiginosamente, lo que hace cuestionable intentar delimitar este concepto. Frente a esto, las reflexiones de Gonzalo Sobejano sobre la novela española contemporánea destacan por su capacidad de situar cada obra en su contexto histórico con precisión, como una «gota escrita en el agua» en la vasta corriente de la literatura actual.
¿Qué nos depara el futuro literario?
En un entorno donde las etiquetas se desvanecen con rapidez, es crucial reflexionar sobre el rumbo que toma la literatura. ¿Seguiremos utilizando términos efímeros como ‘ultracontemporáneo’ o apostaremos por un enfoque más contextual y profundo al analizar las obras literarias de nuestro tiempo?
La constante evolución de la literatura actual
La literatura contemporánea, con sus matices y transformaciones, refleja la complejidad del mundo actual. Cada obra, al emerger en un momento específico, aporta una perspectiva única que enriquece el panorama literario, desafiando las etiquetas y recordándonos la fugacidad de los términos de moda.
Conclusión
En última instancia, más allá de las etiquetas efímeras y las clasificaciones temporales, la literatura perdura como un reflejo de nuestra sociedad y una fuente inagotable de reflexión y creatividad. Así, el concepto de ‘ultracontemporáneo’ puede ser solo un destello en el vasto firmamento de la creación literaria, recordándonos que lo verdaderamente importante es la impactante y eterna relevancia de las palabras escritas.