Más de dos millones de afectados por covid persistente, sin acceso a unidades especializadas: «La atención sigue muy desordenada»
Un paso crucial en la atención a los afectados por covid persistente
El covid persistente, una realidad que ha impactado a más de dos millones de personas, finalmente ha sido incluido en el Plan Operativo 2025-2028 de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad. Este avance es celebrado por aquellos que día a día luchan contra las secuelas de esta enfermedad. Ahora, se vislumbra la posibilidad de recibir una atención médica unificada en todo el territorio español, evitando así el caos de consultas dispersas.
La necesidad de una atención más especializada y coordinada
La doctora Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), reconoce que la atención brindada hasta el momento a los pacientes con covid persistente ha sido caótica y desorganizada. Esta situación evidencia la urgencia de contar con unidades especializadas que puedan abordar de manera integral las complejidades de esta enfermedad.
Desafíos en el acceso a unidades especializadas
Lamentablemente, actualmente solo algunas comunidades autónomas como Catalunya, Canarias, País Vasco o Aragón disponen de unidades especializadas para tratar el covid persistente. Otras regiones, como Galicia, han visto cómo estas unidades cerraban sus puertas, dejando a los pacientes en una situación de desamparo e incertidumbre.
La lucha de las asociaciones de pacientes por una atención integral
Las asociaciones de pacientes afectados por covid persistente alzan su voz en busca de una atención más completa y especializada. Exigen que se garantice el acceso a unidades especializadas en todas las regiones, con el objetivo de brindar una atención de calidad y mejorar la calidad de vida de quienes continúan sufriendo las secuelas de la enfermedad.
Conclusiones sobre la atención a los afectados por covid persistente
En definitiva, la inclusión del covid persistente en el Plan Operativo 2025-2028 es un avance positivo, pero queda claro que aún queda mucho por hacer en términos de brindar una atención especializada y coordinada a los más de dos millones de afectados en España. Es fundamental que se implementen medidas concretas para garantizar que todos los pacientes reciban el tratamiento adecuado, sin importar su ubicación geográfica.