5 razones por las que las empresas españolas fallan en adoptar la IA

Comenzar

Empresas españolas y la revolución de la Inteligencia Artificial: ¿por qué la brecha persiste?

Un análisis profundo sobre la adopción de la IA en el tejido empresarial

La revolución de la inteligencia artificial ha llegado para quedarse, transformando la forma en que las empresas automatizan tareas, mejoran la atención al cliente y analizan datos con precisión. Sin embargo, en España, la adopción masiva de esta tecnología sigue siendo un desafío pendiente. En un contexto donde las pymes representan el 99,78% del entramado empresarial, la implementación de la IA se ve obstaculizada por la limitación de recursos financieros y humanos en estas compañías, a diferencia de las grandes corporaciones que han sabido aprovechar al máximo el potencial de los algoritmos.

El informe ‘Indicadores de uso de inteligencia artificial en España 2024’, de Ontsi y Red.es, revela que la brecha en la adopción de IA es evidente, especialmente en las organizaciones más pequeñas. Mientras que las empresas con más de 249 empleados han logrado una penetración del 44% en 2024, las compañías de menor tamaño han experimentado un estancamiento o retroceso en su adopción. Esta situación coloca a España en una posición rezagada en comparación con otros países europeos, reflejando un panorama donde la competitividad y el crecimiento del país podrían verse comprometidos.

El impacto de la IA en la productividad y competitividad empresarial

Julio Linares, presidente de la Comisión de Sociedad Digital de CEOE, destaca que la inteligencia artificial ofrece oportunidades tangibles para impulsar la productividad, ya sea optimizando procesos internos, personalizando la relación con los clientes o anticipando la demanda. Sin embargo, mientras las grandes compañías están aprovechando estas ventajas, las pymes se mantienen rezagadas en su adopción. El informe ‘The impact of AI on the economy’, de BBVA Research, revela que solo el 8% de las pymes en España utiliza soluciones de IA, en contraste con el 40% de las empresas de mayor tamaño.

Para revertir esta situación, es fundamental reforzar los mecanismos de apoyo a la digitalización de las pymes, tanto en términos de financiación como de formación. La colaboración público-privada y la accesibilidad a soluciones de IA adaptadas resultan clave para cerrar la brecha digital y garantizar que las empresas de todos los tamaños puedan beneficiarse de las ventajas de esta tecnología.

El desafío de la adopción generalizada de la IA en el tejido empresarial

Expertos como Sancho Lerena, CEO de Pandora FMS, advierten que no adoptar la inteligencia artificial podría significar una sentencia de muerte para los negocios en un mercado cada vez más digitalizado. La capacitación del personal, la identificación de casos de uso con impacto real y la integración efectiva de la IA en los procesos empresariales son aspectos cruciales para garantizar una adopción exitosa de esta tecnología en todas las empresas, incluidas las pymes.

El acompañamiento y el asesoramiento especializado se presentan como herramientas fundamentales para guiar a las empresas en la selección de soluciones de IA que se ajusten a sus necesidades específicas. Carlos López-Blanco, presidente de la Comisión de Digitalización de Cámara de España, destaca la importancia de ayudar a las organizaciones a comprender el potencial de la inteligencia artificial y a identificar las herramientas que les permitirán mejorar su eficiencia y competitividad en un entorno empresarial cada vez más digital.

Superando los desafíos: el futuro de la IA en las empresas españolas

A pesar de los obstáculos y reticencias actuales, la inteligencia artificial se vislumbra como un pilar fundamental para el progreso empresarial en España. Con el desarrollo de soluciones más accesibles y la identificación de casos de uso con impacto real, las empresas de todos los tamaños podrán cosechar los beneficios de esta tecnología y fortalecer su posición en un mercado global cada vez más competitivo.

El camino hacia la adopción generalizada de la IA en el tejido empresarial es un desafío que requiere de una estrategia clara, acompañamiento especializado y una visión de futuro. Las empresas españolas tienen la oportunidad de subirse al tren de la revolución de la inteligencia artificial y transformar sus operaciones, mejorar su competitividad y asegurar su futuro en la era digital.

En conclusión, la adopción de la inteligencia artificial en las empresas españolas sigue siendo un desafío pendiente, pero con el apoyo adecuado y una visión clara, es posible superar los obstáculos y avanzar hacia un futuro digital prometedor. La revolución de la IA está llamando a la puerta de todas las empresas, y aquellas que sepan aprovechar sus ventajas estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del mercado actual y futuro.

Prensa24.es